Escribimos
para el mundo
“No
se trata de escribir para el profesor, sino para el mundo”, una frase que
nuevamente logró afectarme profundamente (digo afectarme de la mejor manera, en
un buen sentido). Otra vez, vuelvo a resumir la clase en unas cortas pero tan
significativas palabras. El primer día de Investigación Social no podía sacar
de mi cabeza las palabras que el profesor resaltó a lo largo de la clase “uno
se deja leer por simples detalles”. Lo mismo me ocurrió esta vez, ese enunciado
me resultó muy valioso.
La
clase comenzó a las doce y quince del medio día. El cielo yacía completamente
azul, las nubes blancas habían desaparecido para dejarnos un día perfectamente hermoso. “Buenas tardes” —nos saludó el profesor —con el fin de
que todos prestáramos total atención. En ese momento, nos presentó a Valentina
Sánchez, una compañera a la que estimo mucho y la que va a ser nuestra monitora
en la materia este semestre. Ella pasó al frente con una sonrisa de oreja a
oreja, como suele hacer siempre, y nos explicó la importancia de la clase; luego
nos dejó sus datos y llamó a lista. Cuando terminó, se despidió y nos dejó en
manos de Sebastián.
El
profesor se sentó en su puesto , justo al frente de todos nosotros, y abrió
desde el computador su correo personal. Yo ya sabía, al igual que muchos de mis
compañeros, que comenzaríamos la clase leyendo dos de las bitácoras escritas
por nuestros compañeros. Comenzamos leyendo el escrito de Mateo. Debo
confesar que yo ya sabía lo que había escrito pues había aprovechado el correo
del profesor para leerla en mi camino a la Universidad. Al leerla no pude
evitar reírme un poco, verme a través de sus ojos y recordarnos a los dos hace
ocho días, en el mismo salón, esperando ansiosos nuestra primera clase del día.
Una compañera de nosotros comenzó leyéndola, recuerdo lo mucho que me ruboricé al escuchar mi nombre en su escrito. El profesor preguntó quién era la persona de la que él hablaba y levanté la mano, me pidió que siguiera la lectura. No pude evitar sonreír de nuevo, porque aunque ya la había leído, al hacerlo nuevamente sentí la misma emoción y la misma curiosidad que había sentido unas horas cuando abrí su escrito por primera vez. Continuamos con la otra bitácora, la había escrito una compañera llamada Camila, recuerdo lo detallada que fue y lo mucho que resaltó la importancia del “cono del aprendizaje” y “de las habilidades de pensamiento superior e inferior”. Después de analizar ambas con detalle, el profesor nos habló de la manera en la que cada uno escribió, de cómo podemos conocer a las otras personas por lo que ellas mismas nos cuentan en lo que escriben, de lo importante que es contrastar las situaciones, de lo imprescindible que resulta no quedarnos con una sola versión de las cosas y de cómo nos podemos complementar unos a otros.
Luego,
el profesor nos pidió que observáramos al tablero y nos mostró una frase de Francis Bacon que resulta muy importante para
su vida y para el curso que ahora hacemos: "la lectura hace al hombre
completo, la conversación lo hace ágil y el escribir preciso”. Continuó con una
reflexión haciendo especial hincapié en cada una de las oraciones, separadas
por coma, de la frase. Nos habló de la importancia de escribir bien, con precisión
y de la economía en la reacción. De igual forma, nos explicó la importancia de
ver a las personas de manera completa, en todo su ser, teniendo en cuenta sus
emociones y sus motivaciones. Para
finalizar el análisis de la clase, el profesor quiso preguntarnos la
importancia de la lectura y para qué sirve, por lo que cuatro compañeros levantaron la
mano. Ellos explicaron que leer nos genera más conocimiento, nos permite
conocer a otros a través de sus letras, nos permite acercarnos a otras culturas
y como resaltó nuestra compañera Laura “abre nuestros ojos a nuevos universos”.
A
eso de la una, el profesor nos pidió crear un blog para la clase,
preferiblemente en Blogger. Al blog subimos
la bitácora que habíamos hecho para la clase y titulamos la entrada como “semana
1”. El profesor nos aconsejó ver un video para perfeccionar nuestro blog no sin
hacer hincapié en que teníamos la libertad de escoger el estilo y el diseño.
Para finalizar con el blog, nos dijo que a este subiríamos las bitácoras semana a semana y que
las compartiríamos con él a través de Twitter mencionando su cuenta
@profesabana.
Haciendo
referencia a Twitter, como nos pidió el profesor en la clase, ver la
conferencia me resultó enriquecedor. A veces pertenecemos a una red social pero
no somos conscientes de cómo funciona o qué secretos hay detrás de esta. El
video, en un principio, explica los diferentes tipos de mensajes y de perfiles y, al mismo tiempo, qué es un hashtag,
un Trending Topic y una lista. Después
continúa hablando de las aplicaciones que son desarrolladas por terceros,
algunos con buenas y otros con malas intenciones, para esta red social. De las
que mencionó debo decir que una me llamó mucho la atención: Twissues. Esta aplicación permite,
vinculándola con Twitter, rescatar los trinos que hemos hecho desde que creamos
la cuenta teniendo presente la fecha y otros aspectos importantes en la búsqueda.
Otro
tema mencionado en la conferencia que me pareció interesante, y más que
interesante muy relevante, fue el hecho
de usar palabras clave relacionadas con
nuestra profesión en nuestra información personal si queremos darnos a conocer
a través de este medio. Me pareció muy graciosa la referencia que el
conferencista hizo cuando comentó que son muchos los profesionales que en la casilla
de ubicación tienen “en mi casa o en tu corazón” y que eso no les facilita el
hecho de ser encontrados por algunos posibles clientes.
Debo
decir que mientras veía la conferencia me fue inevitable preguntarme qué tanto
sabemos entonces de las redes sociales y de ahí la importancia de hacer un uso
responsable de estas.
Aproximadamente
a la una y cuarenta, el profesor volvió a resaltar la importancia de la
precisión, los detalles y la cultura del registro antes de introducir el
trabajo que tendríamos que realizar para la próxima sesión de dos horas: en
parejas, teníamos que hacer, por cada una de las lecturas propuestas, dos
preguntas de opción múltiple. Preguntas que se tendrán en cuenta para el
pre-parcial que próximamente realizaremos y gracias al cual, algunas personas
serán eximidas del final.
Debo
decir que la clase me hizo pensar mucho en el por qué no pensar en ir más allá,
y me entusiasmó la idea de que el blog lo podrían leer muchas otras personas y
aunque no estuvieron allí físicamente, podrían imaginarse por un momento el
salón, el rostro de nuestro profesor, los asientos, el tablero, las mochilas e
incluso podrían motivarse a crear su propio blog, contar sus propias historias,
sus anécdotas, su vida. Podrían comenzar a leer a otros, a escribir sobre lo
que piensan, sobre lo que sienten, sobre su manera de ver la realidad, pues al final de cuentas “no se trata de
escribir para el profesor, sino para el mundo”.
Comentarios
Publicar un comentario