TALLER AVATAR


Taller Avatar

Con la intención de aplicar y relacionar nuestros conocimientos que hemos adquirido durante las clases, el profesor Cobos nos pidió ver la película Avatar. 

"La riqueza de este mundo no está en el suelo, está a nuestro alrededor"


1 ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante? ¿Por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?

Ambas son evidentes casi que en toda la película. De acuerdo con lo que vimos en clase, la etnografía es el estudio de las personas y las culturas. Partiendo desde allí, Jake, el exmarine que es involucrado en el proyecto podría verse como el investigador. Él es escogido para adentrarse en en la cultura de los Na´vis, conociendo así sus costumbres, sus tradiciones, su forma de vida, sus motivaciones, sus creencias y su forma de pensar. 

De igual forma, como parte de una investigación etnográfica se debe tener en cuenta el diario de campo. Jake hace el suyo contando sus experiencias con los Na´vis. En él además de dejar cuenta de su experiencia en Pandora (lugar donde viven los Na'vis), Jake cuenta lo que ha descubierto en su investigación. Por ejemplo, cuenta lo que es el árbol de las almas y por qué resulta tan importante para ellos, explica que es un Ikran ( la criatura voladora carnívora que ellos lograban montar haciendo un vinculo), entre muchas otras cosas. Una de las frases que relató en sus videos y que me gusto mucho fue, la cito textualmente, “los Na´vi dicen que cada persona nace dos veces. La segunda es cuando ganas tu lugar en el clan para siempre.” 

Para lograr la confianza de los nativos, Jake se involucra en sus actividades y en sus rituales. Aquí es precisamente donde se ve la observación participante. En lo que podría considerarse un tiempo amplio, Jake se familiarizó con los Na´vis poniendo en práctica lo que ellos le enseñaban, haciendo lo que ellos hacían, participando como un miembro más.

De las escenas en las que pienso que fue más explícita la observación participante, que son bastantes,  me gustaría rescatar algunas:

  • Cuando Jake monta el Ikran junto a Neitiry para lograr un vínculo con el animal. 
  • Cuando Jake aprende de la existencia del árbol de las almas y se conecta con este.
  • Cuando Jake caza con ellos Cabezamartillos.
  • Cuando hizo parte de sus rituales, en los que él iba afianzándose dentro de la cultura de ellos. 
  • Cuando Jake hace el saludo de los Na'vis y lo repite constantemente.
  • Cuando la doctora Grace , que también fue una investigadora de Pandora, se involucró dentro de la cultura de los Na´vis, lo que le permitió aprender su idioma y muchas de sus costumbres. 

2. ¿Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película?


Relativismo cultural se refiere a la interpretación de  un grupo humano , de sus creencias y  de sus tradiciones de acuerdo con los parámetros de  su cultura y no en conformidad con otro tipo de cultura, o con una generalización. 

De acuerdo con el relativismo cultural, no se debe juzgar las costumbres de otro grupo humano porque son diferentes y puede que lo que sea bueno para unos, no lo sea para los otros. 

Cuando Jake Sully acepta adentrarse en el mundo de Pandora, él entiende que debe volverse uno de ellos, es por eso que desde el principio acepta y respeta cada una de las tradiciones que ellos tienen y cada uno de los rituales que ellos llevan a acabo. En todo momento, mantiene una actitud comprensiva, prácticamente se pone en sus zapatos. Jake nunca es prejuicioso, más bien acepta toda la cultura de los nativos y comienza a ser parte de ella. 

Lo mismo se ve reflejado en la doctora Grace, pues ella comprende que todo lo que hacen los Na'vis es propio de su cultura, es más considera que son extraordinarios. 

3. Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo.

De acuerdo con lo que aprendimos en clase, el etnocentrismo es cuando juzgamos a  otros grupos de personas de acuerdo con nuestra propia cultura, a través de nuestra realidad; lo que lleva a juzgar todo aquello que difiera con nuestras costumbres o creencias.

Siento que esto se vio muy reflejado en dos de los personajes de la película y en la mayoría de escenas en las que hacían su aparición, estos personajes son el coronel Miles Quaritch y Parker Selfridge.


Para el coronel, los nativos de Pandora son salvajes y un obstáculo para el logro de su objetivo, la extracción del mineral. El no respeta su vida ni sus costumbres, sino que por el contrario, pasa por encima de ellos. En una de sus bruscas reacciones de refiere a ellos como "salvajes harapientos que viven en un árbol". De igual forma, es evidente durante toda su película el desprecio y el odio que siente por ellos. 

Una de las frases que más recuerdo de la película es cuando, una vez han derribado el árbol de los Na'vis y los nativos comienzan a escapar dejando el lugar, el coronel dice literalmente "así se dispersa a las cucarachas" disminuyéndolos porque los cree inferiores a él. 

Cuando están a punto de atacar el árbol de las almas, no recuerdo las palabras exactas, el coronel se refiere a las creencias de los nativos como algo estúpido y sin sentido. Dice no entender cómo un árbol puede ser tan importante para ellos y se mofa repetidas veces,procediendo así a el ataque de este.


¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

En lo que pude observar, la película nos da unas muy buenas bases de cómo hacer un ético y buen trabajo etnográfico. 

  • Lo primero que se debe tener en cuenta es el respeto por la cultura y el lugar que se piensa investigar. No se debe ingresar con prejuicios que nos llevarían a hacer mal el ejercicio. El investigador debe lograr una armonía con el sitio, debe apropiarse de lo que está realizando y evitar caer en lugares comunes como son "los juicios de valor anticipados". 
  • Una gran inmersión por medio de la observación participante permite obtener un trabajo riguroso y más completo. Para hacer un trabajo etnográfico es necesario palpar el lugar, sentir lo que las personas que allí habitan sienten, comprender sus costumbres, sus creencias, las razones que los llevan a hacer una cosa, etc.
  • Asimismo, una etnografía debe realizarse con un buen fin, debe pensarse que ésta va a traer o a generar un buen aporte para la humanidad. Si esta se realiza mal intencionadamente no sería un buen trabajo.
  • Llevar atenta nota o registro de lo que se hace resulta sumamente crucial para llevar un trabajo etnográfico que, por lo menos, se acerque un poco a la objetividad. Se trata de ser veraces en un alto grado y un diario de campo facilita esta labor.
  • La información recolectada debe ser usada y administrada de una forma correcta, esto se traduce en un respeto por la cultura investigada y por el trabajo periodístico.


5. ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar? Explique por qué

La película muestra un escenario de conquista e interés por parte de aquellos que quieren apropiarse del territorio. Sin duda, la película puede compararse entonces con los españoles y el interés que tenían de conquistar América. Como lo cuenta la historia, los españoles llegaron a América con el fin de abastecerse de ciertos productos, de extraer ciertos metales preciosos (como el oro) y de comercializar esclavos.
Ellos llegaron a América y lo primero que hicieron fue someter a los nativos americanos , sin ningún respeto, sin ninguna moral. Se adueñaron de sus propiedades, tomaron a sus mujeres y los hicieron esclavos. Los indígenas vieron como se acercaron a su pueblo y tomaron cosas que no les pertenecían. Eso mismo sucede en Avatar, pues los humanos liderados por el coronel Miles someten a los Na'vi en su territorio, los obligan a abandonar sus lugares sagrados, los obligan a pelear y a abandonar a sus seres queridos. Es también notorio en la película que todo lo que hacen los humanos lo hacen con intereses negativos y con fines económicos, pues querían extraer la piedra que se encontraba en territorio Na´vi ya que está estaba muy bien valuada. 

En la historia contemporánea esta película se puede comparar con el sometimiento al que se ven enfrentamos los llamados países del tercer mundo por parte de las grandes potencias. Si bien, pareciera que estas últimas quisieran ayudar a estos pueblos a levantarse de la pobreza económica, del hambre y el abandono, en realidad lo que ellos hacen es aprovecharse de los minerales que estos países poseen. Si bien, estos países no cuentan con riqueza monetaria, si cuentan con una gran cantidad de recursos naturales deseados por muchos. No se trata de una colonización directa como en el caso de Avatar o en el caso de las conquistas españolas. Sin embargo, si se piensa bien, las potencias ingresan tanto en estos países que de una u otra forma parece que estuvieran siendo controlados e indirectamente colonizados. 



6. La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?


Un estudiante de la Universidad de la Sabana, a la hora de hacer un trabajo investigativo, debe ser sumamente respetuoso con la cultura o con aquello que investiga, no debe tener prejuicios, sino más bien llegar con la mente abierta. En primer lugar, este debe ser lo suficientemente hábil para observar con detenimiento el entorno y así poder captar esos pequeños detalles, la esencia y todo aquello que merece ser contado. 

De igual forma, el estudiante de periodismo puede adentrarse en la cultura o comunidad que está investigando con el fin de lograr un trabajo más completo y profundo, conociendo las creencias, las costumbres y demás rasgos característicos de esta poniéndose en sus zapatos, sintiéndose como uno de ellos. Eso si, nuevamente con mucho respeto y con el mayor profesionalismo. 

El estudiante debe respetar los principios del periodismo buscando siempre la verdad y la ética, bien lo dijo una vez Gabriel García Márquez "la ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”.

Comentarios