Todos somos diferentes : Rapport y el modelo VAK
Me senté frente a Nicolás, debo
admitir que al principio estaba un poco nerviosa y tenía miedo de parecer un
poco torpe al intentar por primera vez el Rapport (la comunicación armoniosa)
con otra persona. Estábamos sentados en
el comedor de su casa, él parecía estar entretenido en sus cosas, mientras yo
pensaba la mejor manera de iniciar la conversación. Luego de muchas vueltas en
mi cabeza, decidí preguntarle por la universidad.
—Y entonces Nico, cómo va
el semestre—solté mientras disimulaba la risa nerviosa que tenía.
Él levantó su rostro rápidamente
y respondió muy contundente, dejándome sin opciones. Nuevamente intenté avivar
la conversación conectando nuestros gustos.
— ¿Qué tal el partido de ayer,
cómo ves al equipo? —Pregunté. Él esbozó una sonrisa y acercó su silla a
la mía. Era momento de comenzar.
Hablamos de fútbol, películas, video juegos y de nuestras parejas. La conversación fluyó de una manera
impresionante y conectamos rápidamente. Eso jamás me había sucedido con él,
pues es un primo con el que no comparto mucho tiempo. Cuando él levantaba el brazo para rascarse la nariz, gesto que realiza repetidas veces desde que tengo memoria, yo esperaba
un poco y me cogía el pómulo sutilmente. De igual forma, cuando él se
emocionaba mucho por un tema, intentaba mostrar el mismo interés que reflejaba.
Debo admitir que no fue tan difícil ya que los temas que tratamos en realidad
me llaman la atención. Luego de unos veinte minutos de conversación, él se
acomodó en su silla alejándose de la pose tensa de un principio. Esperé un poco
para hacer lo mismo, me relajé un poco y continué con la conversación. Se me hizo inevitable preguntarme si Nico era
auditivo, kinésico o visual pues quería hacer el ejercicio completo y llegando
a la respuesta, como dijimos en clase, lo haría más rápido.
Después de observarlo un rato, me
pareció que era visual. De acuerdo a la exposición de nuestros compañeros del
modelo VAK, la persona que es visual
suele ser organizada, observadora y tranquila.
Eso me pareció acertado, pues en lo que pude observar y en los pocos
momentos que hemos compartido, llegué a esa conclusión. Finalizamos nuestra conversación compartiendo fotos de algunos trabajos que habíamos realizado y nos despedimos.
Debo decir que me resultó muy
positiva la experiencia, sentí que congenié con mi familiar después de mucho
tiempo. En clase, cuando hablamos de esta “comunicación armoniosa”, tenía mis
dudas y temor de que me saliera mal. Pero luego de esta experiencia creo que lo
aplicaré más seguido ¡en verdad funciona!
Imagen tomada de: Executive Secretary Magazine
Algunas personas son visuales,
como mi primo, otras son auditivas y otras kinestésicas. A esta clasificación
se le conoce como el modelo VAK. El modelo VAK fue propuesto por Blander y
Grinder. De acuerdo con los autores, explicado
en clase por nuestros compañeros, existen tres receptores sensoriales:
- El visual (imágenes, fotos, números).
- Auditivo( Voces, música, conidos)
- Kinestésico (táctiles, experiencias)
Todos poseemos un poco de cada
uno de los receptores, sin embargo, es uno el que predomina siempre sobre los demás. De igual forma, si
una persona es visual o cualquiera de los otros, posee ciertas cualidades
que lo caracterizan. De acuerdo con el texto publicado en 2015, “caracterización
de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios”,
las características de cada uno son las siguientes:
- Personas visuales: Es organizada y prolija. Tienden a fijarse mucho en los detalles. Son personas que cuidan mucho de su aspecto y por lo general le dan mucha importancia a la ortografía. Pueden concentrarse en las cosas aun si hay mucho ruido. Cuando hablan generalmente utilizan un tono alto.
- Personas auditivas: Son personas a las que se les facilita aprender otros idiomas e incluso imitar voces. Se les dificulta la concentración si hay mucho ruido a su alrededor. Por lo general poseen una voz clara y con tono medio. Hacen uso de la retórica.
- Personas kinestésicas: Se expresan mucho corporalmente. Responden a estímulos físicos y buscan la comodidad. Adicionalmente, memorizan caminando y se concentran en sus acciones. Son personas que prefieren escribir y actuar. Cuando se expresan suelen hacerlo por medio de susurros o por medio de gritos.
Imagen tomada de: Proyecta tu futuro
Cuando tratamos el tema de este
modelo en clase, muchos teníamos curiosidad de saber qué receptores predominaban
en cada uno de nosotros. El profesor nos
pidió que descargáramos un Excel que había posteado en Twitter y que llenáramos
el cuestionario, tenía mucha curiosidad. Ese día, no había llevado computador
porque mi portátil se dañó y venía del programa de radio por lo que no alcanzaba
a ir a otro edificio para pedir uno, llegaría tarde a la clase y odio eso. Así
que descargué Excel en mi celular y realicé el ejercicio. De acuerdo con los resultados soy más que
todo visual (52).
Debo confesar que el resultado me
pareció curioso porque creía que era más auditiva. Sin embargo, algunas características
coinciden conmigo, pues sí efectivamente me fijo mucho en los detalles y me preocupa muchísimo la ortografía. Dentro de las cualidades que no coinciden está la de poder concentrarse en lugares con mucho
ruido, definitivamente no puedo hacer eso…es realmente muy difícil para mí;
siempre me he preguntado cómo muchos de mis compañeros pueden hacerlo.
La conclusión que pude sacar del
ejercicio es que todos aprendemos de manera diferente, que todos somos diferentes y que en esa
variedad está la belleza. Hablando de eso, el ejercicio me recordó una frase
mencionada en la famosa película estadounidense Forrest Gump , estrenada en 1994.
La frase dice literalmente: “Por supuesto que todos somos diferentes
Forrest, si Dios hubiese querido que fuéramos iguales, nos hubiera puesto a
todos aparatos en las piernas”. La frase resalta la diferencia y el valor que
hay en la variedad en relación con el problema del protagonista para caminar y
la necesidad de usar un aparato en sus piernas para hacerlo.
En la clase, leímos tres
bitácoras. El profesor estaba muy contento con el trabajo realizado por mis
compañeros. Debo confesar que deseaba
con todo mi corazón, como me había sucedido en una de las primeras clases, que
leyeran mi bitácora pues sentía que estaba muy completa y que había logrado
¡por fin! Lo que el profesor quería. La investigación acción participativa me inspiró
y me recordó tantas personas y tantas situaciones que las palabras me fluyeron.
Lastimosamente ya habíamos leído 3 y el tiempo no permitió que fueran más. Me
tranquilizó saber que ya me habían leído, pero en verdad quería hacerlo
nuevamente pues sentí que había mejorado mucho.
Ah, también realizamos dos juegos
de Kahoot sobre la investigación acción participante. Fue muy divertido porque
en el primero quedé en el segundo puesto
y me gané una chocolatina (tenía mucha hambre). En el segundo juego, el del
profesor, nos hicimos de a parejas y quedamos en el primer lugar. Sin embargo,
no ganamos nada porque nos equivocamos en tres respuestas. Pero bueno, como
dijo Cobos, lo importante fue que aprendimos.
Imagen tomada de: MilesDeFrases.com
REFERENCIAS:
Mora, G., Cristina, M., Martínez, B., Jairo, J., González,
C., Jairo, J., & Martínez, B. (2015). Caracterización de estilos de
aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios.
Finerman, W. , Newirth, C. , Tisch, S. (Productores) y Zemeckis, R. (Director). (1994). Forrest Gump. (Cinta cinematográfica). EU.: Paramount Pictures.
Comentarios
Publicar un comentario